ALODINIA

¿Qué es la alodinia?

La palabra “alodinia” que proviene del griego y puede traducirse como “otro dolor” o “dolor diferente”, es la sensación de dolor causado por estímulos que en ocasiones normales no provocarían dolor. 

¿Os suena? Si, eso de … me duele el pelo, me duele apoyar la cabeza encima de la almohada, o me duele el roce de la ropa…

Es como una sensación de quemazón, incluso como si tuvieras una quemadura solar por todo el cuerpo.

No poderse ni peinar, no poder ni tocar el pelo… y para que luego te digan que es SOLO UN DOLOR DE CABEZA.

La alodinia suele ser más frecuente en personas que sufren migraña con aura, y en personas con migraña crónica.
Informa a tu médico si sufres alodinia, o cualquier otro síntoma que creas que puede estar relacionado, lo necesitará para tener en cuenta el tratamiento a seguir. 

Y no… no estamos locos… nos duele. 

Para ello es importante el registro de los síntomas, para ver si se repite a menudo y cuando. (Si coincide en periodos de regla, o de falta de sueño,…,)

Os escucho en redes…

#MamaTieneMigraña

 Patricia 💋

#convivir 

#notjustaheadache #migrañaFacts #migrañaCrónica #mamatienemigraña #mummyhasmigraine #notjustaheadache #dandolevozalamigraña #demoslevozalamigraña #dolor #migranya #migraine #migraña #concienciación #MasFuerteQueLaMigraña  #MeNiegoAQmeQuiteLaSonrisa #labioRojoContraLaMigraña💄#SurfeaLaMigraña 🤙🏼

Agradecer

Agradecer es de buena educación, siempre me lo han dicho mis padres.

Siempre lo he hecho, incluso demasiado. Mis suegros y mi marido siempre se ríen de mi ya que era la niña del “muchas gracias por todo” cuando iba a cenar a su casa me iba en la época de novios. Bueno, aún sigo diciéndolo. Que la confianza no debe de dar asco. 

Pues, algo tan básico como agradecer no sabemos hacerlo bien.

Sabemos agradecer de forma educada, pero no entendemos que debemos agradecer en lugar de excusarnos.

El agradecimiento convierte la negación en aceptación. Es dar valor a lo que hacemos, a lo que tenemos, a lo que conseguimos, y no dar valor a la justificación.

Debemos dejar de justificarnos, de pedir perdón, de disculparse una y otra vez y pasar a AGRADECER. 

Por ejemplo:

Te recomiendo que sigas estos 3 pasos:

1- Convierte al AGRADECIMIENTO 

Piensa en todas las veces que te justificas, e intenta convertirlo en agradecimiento. Hacia ti y hacia los demás.

2- Pequeños MOMENTOS

Has oído alguna vez lo de la felicidad está en los pequeños momentos. Pues aplícalo. Disfrútalo y agradécelo. No lo des por sentado, da las gracias por ello, valóralo, y agradece el esfuerzo de cada uno por  hacerlo posible. 

3- AGRADECE en persona, en voz alta, por escrito,… no lo dejes. Exprésalo. Agradecértelo a ti mismo también. 

Tenemos la llave para eliminar la CULPA poco a poco. 

¿Empezamos?

#MamaTieneMigraña

Patricia 💋

Te escucho en redes… 

#convivir #notjustaheadache #migrañaFacts #migrañaCrónica #mamatienemigraña #mummyhasmigraine #notjustaheadache #dandolevozalamigraña #demoslevozalamigraña #dolor #migranya #migraine #migraña #concienciación #MasFuerteQueLaMigraña #MeNiegoAQmeQuiteLaSonrisa 

#labioRojoContraLaMigraña💄#SurfeaLaMigraña 🤙🏼

Valiente

Hoy me despierto y pienso en todo lo que viví ayer. 

Pienso si soy VALIENTE.
Valiente por hablar de mi enfermedad públicamente, sin miedo a los costes, sin miedo al estigma. 

Valiente por levantarme una y otra vez tras el dolor, tras llorar, tras sentir que no valgo nada, y pintarme mi labio rojo y comerme el mundo.

Valiente por sonreír frente a las adversidades, frente a quien no quiere que hable, o a quien le molesta que esté aquí reivindicando mi lugar.

No sé si esto es ser valiente, para mi creo que no lo es. Es simplemente querer vivir, querer seguir disfrutando como una más, y hacerlo posible. No me ha quedado otra. 

No soy valiente, no soy única, soy luchadora, soy positiva, soy cabezota, y no soy mejor que nadie. Más que ser algo, TENGO algo por lo que luchar, por lo que querer no parar, y eso me hace no pararme. Mis hijos, mi marido, mi familia, mi pasión, mi vocación, mi sentido de colaboración, de apoyo.

No sé en qué seré buena, o en que seré extraordinaria, lo que si sé es que en este proyecto he sentido que estar luchando por la voz del paciente  he encontrado mi fuerza, mi valentía, mi pasión, y sobretodo mi ayuda hacia mi misma y los demás. 

Me emociono con cada parte de este sueño, y mientras siga haciéndolo de esta forma, nadie me despertará. 

💋 Patricia

#MamaTieneMigraña

#convivir 

#notjustaheadache

#migrañaFacts #migrañaCrónica #mamatienemigraña #mummyhasmigraine #notjustaheadache #dandolevozalamigraña #demoslevozalamigraña #dolor #migranya #migraine #migraña #concienciación #MasFuerteQueLaMigraña  #MeNiegoAQmeQuiteLaSonrisa 

#labioRojoContraLaMigraña💄

#SurfeaLaMigraña 🤙🏼

Nuevos fármacos CGRP

Por fin ha llegado el día, a partir del viernes 1 de noviembre estarán disponibles los nuevos fármacos para prevenir nuestra tan odiada y temida migraña.

Estos tres nuevos fármacos son bloqueadores de CGRP (un péptido, un neurotransmisor del dolor). Vamos a tener 3 disponibles:

  • Erenumab-aooe
  • Fremanezumab-vfrm
  • Galcanezumab-gnlm

La principal diferencia entre Erenumab y Fremanezumab y Galcanezumab es que el primero se une al receptor de CGRP, lo permite que menos proteína CGRP se una a los receptores, mientras que los otros dos se unen al péptido directamente  y evitar que el CGRP se una  a los receptores.



¿Cómo previenen los fármacos la migraña?

CGRP: Siglas de Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina en Inglés.
Es una una proteína que actúa como un neurotransmisor (un mensajero químico) en todo el cerebro y el cuerpo. 
¿Qué papel juega?
Los receptores CGRP y el CGRP se encuentran en grandes cantidades en el sistema trigémino, los nervios sensoriales que inervan la cabeza y el cuello. 
Además, está involucrado en la dilatación de las venas (vasodilatación) y en el sistema nervioso sensorial, ambos relacionados con la migraña.
Los investigadores han descubierto que el nivel de CGRP está aumentando en algunos pacientes durante el ataque de  migraña.

Los anticuerpos monoclonales han demostrado en los ensayos clínicos resultados tanto en eficacia como en seguridad.

¿Funcionará para mí?

Estos nuevos fármacos han demostrado su eficacia, mostrando que son capaces de reducir el número y/o la intensidad de los días de migraña.
Todos ellos, han demostrado su eficacia y seguridad en ensayos clínicos en fase III , reduciendo al menos un 50% los días de migraña al mes.

No es efectivo para todos los casos, por ello es el médico quien determinará si eres candidato o existen otros métodos para prevenir la migraña.
Ahora paciencia, para que poco a poco veamos en cómo se va a dispensar en cada centro.
Lo que es esperanzador, es que nos abre la puerta a nuevos tratamientos, ya por fin orientados a prevenir la migraña.

Referencias: Santos-Lasaosa S, et al. CGRP en migrana: ˜ de la fisiopatología a la terapéutica. Neurología. 2019. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.03.013.

Riesco, Nuria & Cernuda, Eva & Pascual, Julio. (2017). Neuropeptides as a Marker for Chronic Headache. Current Pain and Headache Reports. 21. 10.1007/s11916-017-0618-8. 

Pascual J. Treatment of migraine in the year 2020. Medicina Clínica 2019; 152(6): 226-228 

Saludos,

Patricia 💋

MamaTieneMigraña 💄🤙🏼


La Decisión de Alicia – Corto sobre Migraña

La decisión de Alicia es la culminación de un proyecto que comenzó en septiembre de 2018. Fue entonces cuando arrancó la 5ª edición del Concurso de Relato Breve del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. En esta ocasión, el formato escogido fue el guion de cine, con el compromiso de que se rodaría un cortometraje con uno de los cinco guiones finalistas. Se seleccionó el guion “Huyendo del Guernica”, de Diego Vicente Jiménez Yánez, al ser el trabajo que mejor se ajustaba al objetivo del concurso: una obra que hablase sobre la migraña y que explorase la relación cómplice entre paciente y médico, aportando un mensaje de confianza y optimismo, de calma tras la tormenta. El guion original fue adaptado y el resultado ha sido este corto, cuyo título es “La decisión de Alicia”. Producido por La Vía

Mi opinión sobre este corto, es que recoge muy bien una parte de los pacientes que empieza a convivir con la migraña pero no todos, refleja solo una parte muy bonita de la enfermedad.
Crea la esperanza que con el tratamiento la vida la gestionas. Una vez más, deja la sombra en la paciente, como si no hubiera puesto todo de su parte en curarse.
La culpa. La decisión de Alicia es hacer caso al médico y ya tu vida será luz, pero por desgracia no siempre es así.
Creo que es un buen corto y una visión correcta pero se queda corto.

Para dar visibilidad a la relación cómplice entre médico y paciente me hubiera gustado ver más cercanía por parte del médico, más preocupación real. No me transmite eso.

Quizá para los que sufrimos migraña crónica y tenemos una muy buena relación médico paciente nos choca ver esa frialdad, y para otro considera que este médico es cercano solo por que sabe el nombre de su hija, y por mirar la ficha…

Pero para mi la relación se transmite en otras cosas, me ha faltado destacar las preguntas de lo que quiere el paciente, la charla… y en este corto se pasa por alto todo esto y se pasa rápido al final, por lo que la gente que no conoce el proceso que vivimos no conoce lo que sucede.

Una buena iniciativa, pero corta…

Os animo a que penséis que tras esa decisión en la mayoría de pacientes hay muchas horas de charla con el médico, muchos tratamientos, muchos tratamientos fallidos, mucha frustración, muchos miedos, muchas acusaciones por parte de los demás, muchas faltas de autoestima… pero que siempre, tenemos que conseguir salir, poniendo lo mejor de nosotros.

De todas formas, pese a esto, GRACIAS Y MIL GRACIAS por estas iniciativas para dar visibilidad a la migraña. Poco a poco conseguiremos que nos entiendan mejor.

Espero vuestra opinión.

Os escucho en redes.

💋 Patricia

#MamaTieneMigraña 💄🤙🏼

Día Mundial del Cerebro

22 de Julio, Dia Mundial del Cerebro.

Este año va dedicado a nosotros. A nuestra enfermedad. A nuestra conocida. A nuestra amiga. A nuestra enemiga.

A la #migraña

Ella es la que convive con nosotros y con nuestras familias.

Ella es la que en la mayoría de ocasiones pocos conocen bien. Saben de su existencia quizá, pero no la conocen bien.

La migraña como digo muchas
veces, no sólo es un dolor de cabeza, es mucho más. «Es una declaración de guerra» Pero además de eso, te quita calidad de vida.

Para mi es una enfermedad, por lo que comentaba en mi ultimo post sobre su definición, y además por que no necesito que existan alteraciones físicas medibles para su diagnostico. Justamente lucho por esto para hacer esta enfermedad invisible visible.

Es el momento para conseguir que se respete esta enfermedad. Conseguir que los bulos que existen alrededor de ella desaparezcan.

Eliminar el estigma, tratarla como corresponde, no ignorarla, respetarla.

Y ese respeto empieza por ti. Empieza por no ocultarla.

Sal y habla de ella. Sin miedo.

Tenemos que cambiar el mundo de las empresas, pero no lo conseguiremos si entre todos los que la sufrimos nos callamos y no hablamos.

Tenemos que perder el miedo a decir que sufrimos migraña. Tenemos que hablar alto. Y que entiendan que es convivir con la migraña. Que aprendan a hacerlo, que se adapten, y que nos adaptaremos.

Que el sistema sanitario le dé la importancia que merece. Desde los médicos de atención primaria, hasta los neurólogos, pasando por enfermería, fisioterapeutas, psicólogos,… Es un trabajo en equipo, y aquí deben tratar una enfermedad y sus comorbilidades. Y lo haremos con nosotros como pacientes implicados.

La familia, debe escucharnos, ayudarnos, respetarnos, y apoyarnos. Y sino lo hacen no pasa nada, no esperemos siempre lo que nosotros haríamos, pero no tengamos miedo a pedirlo si es lo que queremos recibir. La ayuda no siempre viene sola, a veces debes enseñar…


Los amigos, serán parte importante, y no deben juzgarnos, o como mínimo no debemos darle mayor importancia. Expliquemos que necesitamos y que no. No necesitamos que nos juzguen, o que nos den consejos, simplemente que estén con nosotros.

 

Hoy es un día para que lo expliques, para que digas que es convivir con ella.

¿Qué es para ti convivir con migraña?

 

Espero tus comentarios aquí, en RRSS o por mail.

 

Gracias,

 

#MamaTieneMigraña
💋 Patricia

Te escucho en redes… 😘

#notjustaheadache
#migrañaFacts #migrañaCrónica #mamatienemigraña #mummyhasmigraine #notjustaheadache #dandolevozalamigraña #demoslevozalamigraña #dolor #migranya #migraine #migraña #concienciación
#MasFuerteQueLaMigraña
#MeNiegoAQmeQuiteLaSonrisa
#labioRojoContraLaMigraña💄
#SurfeaLaMigraña 🤙🏼
#ApoyaLaMigraña

Visibilidad

¿Por qué una iniciativa con una foto, con unas gafas de sol apoyando la migraña?

¿Es una moda más? ¿Un reto viral sin más?

La respuesta es NO.

¿Por qué es importante la visibilidad? ¿Por qué debemos visibilizar esta enfermedad?

La migraña es una enfermedad invisible, nadie la ve, muchas veces sucede exclusivamente dentro de tu cabeza y la escondes de tal manera que poca gente sabe que la sufres. O si lo saben, no saben hasta que punto limita tu actividad, frena tu ritmo, o supone esfuerzos titánicos. Lo que para otra persona es algo normal o rutinario, para ti es un esfuerzo. Pero no hablas y no lo ven.

Aparte de ser invisible, es menospreciada, se infravalora.

No te mueres de esto, todo el mundo tiene dolor de cabeza, no es una enfermedad, todo el mundo tiene algo por lo que sufre, no todo en tu vida es culpa de la migraña, no la uses de excusa para todo,…” estas son frases que he oído muchas veces, y no sólo yo, todos las hemos oído.

Estoy de acuerdo con alguna de ellas, pero, no significa que mi dolor no exista.

No me muero de esto. Claro que no. Pero el dolor es insoportable, y muchas veces desearía morirme por no soportarlo. Y pregunto, por no morirme de algo, ¿no tengo derecho a quejarme? Esta misma frase, me la repito yo en bucle, “no nos morimos de esto” pero lo hago en tono positivo, para coger fuerzas y levantarme, “no dejar que de algo que no me voy a morir me entierre en vida, me encierre en casa, me aísle”(1). Si lo dices en ese sentido, buscando mi sentido de lucha, te lo acepto, pero cada uno tiene su momento de lucha, y hablar es fácil, pero hacerlo no siempre. A cada uno su tiempo.

Todo el mundo tiene dolor de cabeza. Sí, claro, muchas personas tienen dolor de cabeza. Muchas personas tienen resacas, otros tienen dolores de cabeza por un momento de estrés, por estados febriles, pero eso no es una migraña. Una migraña no sólo es un dolor de cabeza, es un ataque a todo tu cuerpo, y más que un ataque podríamos decir que “es una declaración de guerra”(2). Recuerda cuando tengas un dolor de cabeza, que eso sería mi deseo diario: tener un simple dolor de cabeza. Deseo que nunca compruebes lo que es una migraña. Como se dice, no se la deseo ni a mi peor enemigo. Imagínate además tenerla cada día, en mayor o menor intensidad, pero tener cada día ese dolor. No me digas que es sólo un dolor de cabeza.

No es una enfermedad. Me da igual como lo llames, como lo etiquetes. Enfermedad, trastorno,… Lo que quieras. NO me pondré quisquillosa. Pero lo que tengo claro es que es DISCAPACITANTE. Enfermedad discapacitante, trastorno discapacitante… La OMS la ha declarado, la séptima enfermedad a escala global y la segunda desde el punto de vista neurológico que genera años perdidos de vida por discapacidad. Y es la tercera causa global por discapacidad en menores de 50 años. Según la definición de la RAE, una enfermedad es “una alteración más o menos grave de la salud”, así que, para mí la migraña es una enfermedad, y sin calidad de vida.

Todo el mundo tiene algo por lo que sufre. Sí, muy de acuerdo, ¿y? ¿mi dolor será menor? ¿o el suyo? ¿Dependerá de algo que yo me aguante o no me queje? Deseemos que haya menos sufrimiento en general. Aunque suene muy naif, muy de paz en el mundo, pero eso es lo que deseo.

No todo en tu vida es culpa de la migraña. No, no todo, pero cada vez me doy cuenta que hay más cosas relacionadas con esta enfermedad. Esta presente en mi vida, aprendo a convivir con ella, siendo yo la que lleva las riendas, conociéndome bien y estudiando mucho. A medida que estudio, descubro más cosas. “Un paciente informado y formado es una persona con mejor salud” (3)

No la uses de excusa para todo. No son excusas. Me encantaría que vieras como es mi vida cuando me quedo tirada, no es como te la imaginas. No me quedo en casa en el sofá, con una manta y viendo series, con suerte estoy tirada en la cama, ya que muchas veces estoy abrazando un wáter por las náuseas, deseando cortarme la cabeza, y maldiciendo la gota del grifo mal cerrado de la ducha que no para de caer y parece que ese ruido me vaya a destrozar el cerebro. Y todo esto a oscuras, ya que cualquier luz provoca que mis ojos ardan, y que la sensación de que un taladro los atraviesa hace que quiera arrancármelos con mis propias manos.

 

Visibilizamos porque sabemos que, en esta vida, sino lo ves parece que no existe, y ahora queremos existir. Queremos comprobar que NO ESTAMOS SOLOS, por eso necesitamos vuestra ayuda, tanto si la sufres como si no. Somos muchos. Y es el primer paso para unirnos en esta lucha.

Esta enfermedad invisible, que hacemos visible con una de nuestras mejores armas con las que luchamos contra ella, una de las más potentes, LAS GAFAS DE SOL.

Entonces, ¿entiendes ahora que buscamos con la visibilidad? Buscamos ganar todos, queremos que se entienda la enfermedad, que se nos escuche, queremos compartir nuestros sentimientos, nuestro dolor, queremos levantar la mano y decir ¡YO, sufro migraña!, queremos poder dar las gracias a los que nos cuidan cuando estamos mal, o simplemente a los que nos dejan descansar, sin preguntas, sin soluciones, simplemente nos dejan.

 

Coge tus gafas. Sube tu foto. #ApoyaLaMigraña y reta a 3 amigos a hacerlo.

Etiquétame para que pueda verla y sumarla al reto (además entrarás en sorteo).

 

Y sigue haciéndolo todo el verano, hasta el 12 de septiembre, Día Internacional de Acción Contra la Migraña, en la que todos nos pondremos las gafas y saldremos a reivindicar la visibilidad y reconocimiento de la migraña.

Ganamos todos. Ganamos los pacientes. Ganamos las familias. Ganamos los médicos. Ganamos enfermería. Ganamos las empresas. Ganamos los compañeros. Ganamos los amigos. Ganamos a los bulos. Ganamos.

 

#MamaTieneMigraña

💋 Patricia

Te escucho en redes… 😘

#notjustaheadache
#migrañaFacts #migrañaCrónica #mamatienemigraña #mummyhasmigraine #notjustaheadache #dandolevozalamigraña #demoslevozalamigraña #dolor #migranya #migraine #migraña #concienciación

#MasFuerteQueLaMigraña 

#MeNiegoAQmeQuiteLaSonrisa

#labioRojoContraLaMigraña💄
#SurfeaLaMigraña 🤙🏼

#ApoyaLaMigraña

 

Referencias citas:

(1) y (2) – P.Ripoll

(3) – P. Soriano

 

Gracias Roger Castro de Monzón Studio @monzon_roger.castro por el diseño del cartel

 

 

Migraña y Embarazo

Hace tiempo que quiero escribir este post. Mis embarazos me quedan lejos ya, 7 del último y 10 del primero, y por desgracia, o por suerte, no sé ya, olvidas rápido lo malo y te quedas sólo con lo bueno. Así que, no los recuerdo especialmente horribles o insoportables, en lo que a migrañas se refiere. Pero, como digo, me olvido muy rápido de todo, soy excesivamente positiva como sabréis.

Recuerdo sufrir, en ambos, migrañas durante el primer trimestre de manera más intensa. En el segundo, además, acompañado de malestar y de una flojera general de mi cuerpo, y que se sumaba a que era verano y a otros problemas con la evolución del embarazo que no vienen al caso… pero vamos, que ayudaba poco a la migraña.

Recuerdo manejarlo con masajes suaves en las cervicales, mucho descanso, paños fríos, oscuridad, paracetamol…

En el primer embarazo, me encontraba pletórica, pero las migrañas estaban ahí el primer trimestre… y lo mismo, descanso, oscuridad, paracetamol…

En el segundo trimestre la migraña fue despareciendo, y por suerte, casi fue inexistente hasta después de la lactancia… algún día, pero vamos, nada muy destacable, que recuerde (o lo he borrado de mi memoria, o tuve suerte).

La verdad, es que mi caso no es el único.

Las mujeres con migrañas premenstruales, o migrañas sin aura suelen ver una mejoría de sus síntomas durante el embarazo. Se habla del 50 al 80% (1) y se debe al aumento de los niveles de estrógenos.

Hay algunas mujeres que sufren migraña por primera vez durante el embarazo y algunas que sufren empeoramiento. En estos casos debemos vigilar y estar seguros que se trata de una migraña y no de otra patología. Debemos consultar siempre con nuestro médico, ante cualquier empeoramiento o síntoma distinto y más durante el embarazo.

Los tratamientos a seguir durante el embarazo son complicados. La principal recomendación a seguir, sería la de evitar los medicamentos, pero muchas veces es difícil. Por ello, debemos hablar con nuestro neurólogo y con nuestro ginecólogo para establecer conjuntamente un plan para gestionar la migraña durante este periodo. Existen alternativas farmacológicas para tratar la migraña y para prevenirla, pero debe ser evaluado de forma individual y debéis ser tu médico y tú, quienes debéis decidir qué queréis hacer y como vais a hacerlo. Es una decisión muy personal, y nadie debe influir en ella. No dejes que nadie te juzgue por tus decisiones. Eres tú la que vive el dolor, eres tú la que asumirás los riesgos, y si el médico te recomienda un determinado tratamiento y tú te sientes cómoda, adelante, nadie te tiene que juzgar. En mi opinión, la única persona que puede y debería entrar a opinar debería ser tu pareja, puesto que al fin y al cabo, el bebé es cosa de dos, pero repito, sólo tú decides si quieres, no voy a juzgarte por ello y no voy a meterme en las relaciones, ya que cada gestión es libre. El médico, por su lado, debe hacer este mismo trabajo.

Mi recomendación, no farmacológica, sería:

Sueño – En el embarazo estarás más cansada, y con tendencia a dormir más. Intenta mantener una regularidad, y descansar bien. Cuando descanses que sea de calidad. Aprovecha para usar un antifaz, unos tapones… Dormir de manera interrumpida es en muchas ocasiones un desencadenante de migraña, y en el embarazo, entre las veces que nos levantamos al baño, la incomodidad de la barriga, …, se hace complicado. Así que cuanto mejor sea la calidad del sueño, minimizarás el riesgo.

Hidratación – Mantener una correcta hidratación. Nada nuevo para un migrañoso, pero quizás en este periodo deberás incrementar un poco la cantidad.

No ayunes – Come regularmente y de manera sana.

Yoga suave, Estiramientos, Paseos – Realiza algo de ejercicio moderado (siempre que el médico lo autorice) y adaptado a embarazadas.

Métodos de relajación, Mindfulness – Se recomienda la práctica diaria de manera preventiva para ayudar a controlar el estrés, y serán de gran alivio si sufres algún ataque.

Magnesio, Vitaminas – Siempre previa consulta a tu médico, pero se habla que incrementar la dosis de magnesio o determinadas vitaminas puede favorecer la prevención de la migraña en determinados pacientes.

Bloqueos anestésicos – La creciente evidencia sugiere que los bloqueos nerviosos pueden ser efectivos y son seguros durante el embarazo. A valorar siempre con vuestro médico.

 

Pero, sobre todo, lo más importante:

No te sientas culpable.

Disfruta del momento.

Si hay momentos de dolor, calma, pasarán.

Pide ayuda. No estás sola.

No pienses en que tu bebé lo puede heredar, no vas a solucionar nada, y sólo harás que preocuparte. No es tu culpa.

Disfruta de cada momento en que no haya dolor, sin pensar en él…

No dejes que la migraña marque un momento tan bonito como es el embarazo, la lactancia, …

Y no dejes que la migraña determine tu decisión de ser madre. Tu estás por encima de la migraña. Ella no te domina, tú la dominas a ella.

Tu vida la marcas tú, no la migraña, por mucho que intente condicionarnos a diario, no dejemos que sea la que nos marque en una decisión tan importante.

Coge las riendas, píntate el labio rojo, surfea la migraña y a por ese embarazo, a disfrutarlo al máximo.

Recuerda, olvida pronto lo malo… que no sirve para nada, y piensa en lo bueno que vendrá.

 

Mis hijos son de lo mejor que me ha pasado en esta vida. Es verdad que me siento culpable muchas veces con mi migraña por ellos, y que tengo miedo por ellos, pero compensa mil y una veces más… y lo repetiría mil veces. Sin miedos no hay felicidad.

 #MamaTieneMigraña
💋 Patricia


Te escucho en redes… 😘


#notjustaheadache
#migrañaFacts #migrañaCrónica #mamatienemigraña #mummyhasmigraine #notjustaheadache #dandolevozalamigraña #demoslevozalamigraña #dolor #migranya #migraine #migraña #concienciación
#labioRojoContraLaMigraña💄
#SurfeaLaMigraña 🤙🏼

 

La vida con migraña

La vida con migraña asusta.
Limita la integración social.
Nos juzgan.
Nos roba tiempo familiar.
Nos roba calidad de vida.
Nos roba carreras profesionales.
Es una enfermedad discapacitante.
Pero no estás solo.
No te asustes.
Estoy aquí. Estamos aquí. No hay que vivirlo en soledad.
La actitud es clave.
No hay cura, pero la forma de afrontarlo, de llevarlo, de convivir con la enfermedad nos dará armas. Nos permitirá conocernos, preveer los ataques, y hacer que nos entiendan y que no banalicen nuestra enfermedad. Es más que un simple dolor de cabeza. Y un día estamos genial, y a los 15 minutos todo se gira. Pero luego seguiremos.
No siempre todo es bonito, ni siempre es todo tan feo.
Veamos nosotros la parte positiva y los demás que vean lo duro que es luchar con esta enfermedad y lo que se esconde detrás de mi sonrisa y de mi labio rojo.
Conseguir sonreír cuesta, pero no permito que la roben.

#MamaTieneMigraña

💋 Patricia

Te escucho en redes… 😘

#notjustaheadache

#migrañaFacts #migrañaCrónica #mamatienemigraña #mummyhasmigraine #notjustaheadache #dandolevozalamigraña #demoslevozalamigraña #dolor #migranya #migraine #migraña #concienciación #surfeaLaMigraña #LabioRojoParaLaMigraña

#labioRojoContraLaMigraña💄

#SurfeaLaMigraña 🤙🏼